Espacio virtual creado realmente por Nicanor Domínguez. Dedicado a la historia del Sur-Andino peruano-boliviano.

sábado, 14 de abril de 2007

Arqueologías Fantásticas

Parte de la fascinación que las sociedades andinas prehispánicas ejercen sobre el imaginario de occidente hasta nuestros días tiene relación con la llamada “herencia colonial” de los tres países andinos: Bolivia, Ecuador y el Perú. Los logros tecnológicos evidenciados en los restos arqueológicos de las sociedades andinas del período Inca y épocas anteriores, posibles debido a una efectiva organización político-social capaz de planificar y llevar a cabo proyectos de edificaciones y construcciones arquitectónicas monumentales a lo largo de varias generaciones, sorprendieron a los propios conquistadores españoles en el siglo XVI. Con el reordenamiento colonial de los siglos XVI al XVIII, la población indígena campesina de los Andes vió reducida su imagen ante los colonizadores a la de una masa indiferenciada de trabajadores (“los indios”) destinada a servir los intereses del Estado colonial, de la iglesia que se dedicó a evangelizarlos y de los “empresarios coloniales” de origen tanto peninsular como criollo.

Para éstos grupos dominantes de la sociedad colonial la “resistencia pasiva” de las comunidades campesinas indígenas, forzadas al acomodo cotidiano bajo las normas impuestas por la situación colonial a la que estaban sometidas, fue interpretada como una muestra de la condición “infantil” o “pusilánime” del indio. Cualquier forma de resistencia o mobilización campesina activa y violenta, por el contrario, era interpretada como muestra de su condición “irracional” y “agresiva” innatas. De una u otra forma, la imagen del indio colonial (y la de su descendiente, el indio del período republicano) fue caracterizada como la de un ser “incivilizado”. Si esto era así, ¿cómo entender los logros materiales de los Incas, que habían tenido como súbditos a los antepasados de esos mismos indios?

Durante la época colonial la explicación se buscó desde una de las características de la sociedad monárquica española: el aristocratismo. La nobleza en España, como los Incas en los Andes, eran de una “calidad” superior a la de los súbditos, ya fuesen estos campesinos españoles o campesinos indígenas andinos. Los indios habían estado sabiamente gobernados por la monarquía incaica, cuyos sabios soberanos estarían casi a la altura de los Católicos soberanos de la monarquía española. Durante el siglo XIX, influidos por las ideas del nuevo “racismo científico” (la idea pseudo-científica de que los grupos humanos de distintas caracterísitcas físicas externas pertenecen a distintas “razas biológicas” y que algunas son superiores a otras), los intelectuales criollos y mestizos de los países andinos añadieron a la antigua idea colonial del “indio de calidad inferior” la nueva noción del “indio biológicamente inferior”. La marginación y subordinación de la población indígena es la más pesada “herencia colonial” con la que tenemos que luchar en los países andinos, y en latinoamérica en general.

* * *

La aparente paradoja del pasado glorioso reflejado en los monumentos incaicos y la desoladora imagen del indígena explotado por españoles y criollos en la época colonial, seguidos por criollos y “mistis” en el período republicano, adquirió un nuevo sezgo a mediados del siglo XX. La “inferioridad” de los indios pre-hispánicos no habría sido comandada por una élite superior de Incas sabios y poderosos, sino por otro tipo de líderes, una “raza superior” pero proveniente de fuera de los Andes (y no, como en el “difusionismo” de finales del siglo XIX, proveniente de Egipto, “cuna de toda civilización”), sino de otro planeta.

En el contexto del temor anti-comunista de la “Guerra Fría” y la desconfianza ante las nuevas tecnologías como la energía atómica, la civilización occidental, especialmente en los Estados Unidos, desarrolló una sub-cultura de “teóricos de la conspiración” obsesionados con la idea de contactos efectivos con “civilizaciones extraterrestres” ocultados por las autoridades. Éste tipo de pensamiento irracional y pseudo-científico puede rastrearse hasta el “espiritismo” de finales del siglo XIX y principios del XX, como una respuesta alternativa a la religión organizada tradicional en un contexto de rápida modernización capitalista industrializada. En las ciudades europeas y norteamericanas con crecientes poblaciones de trabajadores migrantes del campo o de allende el Atlántico, las inseguridades materiales y la ansiedad ante los nuevos retos sociales y económicos rebasarían la capacidad de ofrecer consuelo y esperanza de las iglesias cristianas. Mientras por un lado el racionalismo del llamado “proyecto moderno” conquistaba los centros de educación superior y las universidades, por el otro el irracionalismo de las agrupaciones centradas en modos metafísicos de entender el mundo (iglesias, sectas, cultos) se mantenía vivo y se desarrollaba en respuesta a las cambiantes necesidades de los creyentes.

* * *

Valga este preámbulo para comentar algunos de los ‘posts’ que llevan por título “Arqueología Fantástica”.

En nota de la agencia EFE, fechada en Lima el 28 de diciembre de 2000, se informaba de las investigaciones arqueológicas preliminares llevadas a cabo en el Cuzco por “un grupo de expertos” pertenecientes a la “Sociedad de Investigación y Exploración Internacional Bohic Ruz”. Por los sucesos que seguirían a esta noticia quizás hubiera sido importante reparar en la fecha de su publicación: el ‘Día de los Inocentes’.

El informe menciona a un “arqueólogo español” llamado Javier Sierra, al parecer vinculado a la “Sociedad Bohic Ruz”, pero no a institución académica alguna. Llama la atención que éste arqueólogo tenga un homónimo famoso en ciertos círculos españoles: Javier Sierra es el más famoso “ufólogo” o especialista en extraterrestres y en temas ocultos de España. ¿Se trata de la misma persona? No lo sabemos.

Lo que se sabe es que el director de “Bohic Ruz” era otro español, Anselmo (o ‘Anselm’ en catalán) Pi Rambla. Éste último anunciaría en junio de 2001 que, seis meses después de los sondeos iniciales publicitados en diciembre de 2000, se confirmaba el hallazgo de túneles en el subsuelo de la iglesia del convento de Santo Domingo del Cuzco, estructura construida sobre el Templo del Sol o Coricancha incaico. Casi dos años después, en nota de la agencia EFE del 10 de marzo de 2003, se confirmaba que el túnel habría comunicado directamente el Coricancha con Sacsayhuaman. Llama la atención que el proyecto arqueológico de “Bohic Ruz” y Pi Rambla era llamado “Proyecto Coricancha” en 2001 y “Proyecto Wiracocha” en 2003.

Sea como fuere, lo más llamativo de todo es que el sábado 8 de marzo de 2003, Pi Rambla había presentado sus hallazgos ante la Comisión de Cultura del Congreso en Lima, y en declaraciones a la prensa hablaba de tener indicios de una ‘ciudadela pre-incaica’, a 100 metros por debajo de la actual ciudad del Cuzco, construída por una cultura prehispánica totalmente desconocida.

Sin embargo de tamañas “revelaciones”, cinco meses después, el lunes 25 de agosto de 2003, el diario El Comercio informaba que la empresa de Pi Rambla, “Bohic Ruz Explorer”, debía entregar en cinco días una carta-fianza por 6,000 dólares como garantía de pagos pendientes y de la terminación del proyecto arqueológico luego de tres años. Al parecer, la empresa había dejado abiertas y abandonadas las excavaciones dentro de la iglesia de Santo Domingo, poniendo en peligro la integridad del conjunto arquitectónico.

Es interesante anotar que la agencia EFE, que en junio de 2001 se hacía eco de informaciones publicadas en El Comercio sobre Pi Rambla y “Bohic Ruz”, no hizo lo mismo en agosto de 2003 cuando ese mismo diario anunció la cancelación del infructuoso proyecto.

¿Quién es Anselm Pi Rambla? Por nota de Javier Fernández Stoll del 5 de junio de 2003, publicada por la Agencia Perú en el diario El Peruano, resulta que este ciudadano español habría llegado al balneario de Ancón en 1982 en su propio velero, llamado “Bohic Ruz”. La nota lo describe como “un tipo místico, vestía siempre de blanco y tenía la barba a la usanza de los sabios. Creía que era la reencarnación de otra vida”. En algún momento de la década de los 80 conoció y viajó al Cuzco con Eric Von Daniken, el famoso escritor ocultista que desarrolló a través de una serie de ‘best-sellers’ publicados en los años 60 y 70 la idea de que todas las civilizaciones antiguas, incluyendo las de los Andes, tenían por dioses a seres extraterrestres. Ésta fue la “base teórica” de Pi Rambla al empezar sus excavaciones en el antiguo Coricancha.

Lo único bueno de esta desgraciada historia es que el 20 de abril de 2006, la Resolución Suprema No. 012-2006-ED, siguiendo informes del Instituto Nacional de Cultura (INC) y de la Contraloría General de la República, modificaba el Reglamento de Investigaciones Arqueológicas del 24 de enero de 2000 debido a las irregularidades de financiamiento y los daños y perjuicios cometidos en la iglesia de Santo Domingo por la empresa “Bohic Ruz”. Excavaciones arqueológicas propuestas por empresas privadas y no por instituciones académicas nunca debieron haber sido autorizadas por el INC.

Como nota final curiosa creo necesario mencionar que: (a) el velero “Bohic Ruz” fue vendido por Pi Rambla en algún momento de los años 90; pasó por varios dueños, que lo rebautizaron con el nombre de “Karisma” y, siendo propiedad de José Lizier Corvetto, sirvió en setiembre de 2000 de medio de fuga a Vladimiro Montesinos. Y, (b) en junio de 2004, un año después de su defenestración del proyecto arqueológico en el Coricancha, Pi Rambla reaparece en una reportaje del New York Times (reproducido en El Clarín de Buenos Aires) como el “empresario español” detrás de ‘KDrink’, la bebida embotellada en base a hoja de coca producida en Puente Piedra desde febrero de 2004 por la empresa “Kokka Royal Food & Drink”.

¿Dónde comienza la racionalidad del negociante y donde termina la irracionalidad del creyente en los extraterrestres? ¿Hasta dónde puede llegar la credulidad de las autoridades locales, como para mantener durante tres largos años un proyecto tan espectacular sin ninguna base académica que lo respaldase? ¿Se habrá aprendido la lección?

Nicanor Domínguez
Abril de 2007

domingo, 8 de abril de 2007

Arqueología Fantástica: Incas en Manu (2006)




Petroglifos (Foto "La República", 21-9-06)

= = = = = = = = =

Vestigios incas

HUELLAS. El arqueólogo francés Thierry Jamin descubrió petroglifos de rostros antropomorfos gigantes en el Parque Nacional del Manu, en la zona de Pusharo, Madre de Dios. Confirmarían la presencia inca en la selva sur de nuestro país.

- - - - - - - - - -

• Tomado de: "La Republica", Cultural, Lima, jueves 21 de septiembre del 2006.

• Ver: http://www.larepublica.com.pe/content/view/124394/28/

= = = = = = = = =

Espejitos y espejismos en el Cusco

Roberto Ochoa B.

Ya no es una novedad comprobar cómo cada cierto tiempo aparece un charlatán (europeo o gringo) y nos hace el cholito con espejitos y cuentas de vidrios, o supuestos descubrimientos y tesoros escondidos en míticos Paititis.

Pero lo indignante es comprobar que los arqueólogos cusqueños se presten a estas payasadas.

Hace poco fue el turno del catalán Anselmo Pi Rambla quien con su rollo esotérico convenció a los cusqueños para “descubrir túneles” que sólo en su imaginación y en las leyendas urbanas unen Sacsayhuamán con tesoros escondidos en los sótanos del Coricancha. Las alucinaciones de Pi Rambla también merecieron titulares.

Esta vez aparece el aventurero francés Thierry Jamin y nos vende su sebo de culebra traducido en supuestos geoglifos “como los de Nazca” (¿se imaginan ese tipo de figuras en medio del bosque nuboso y pantanoso de Pusharo?), hallazgos de petroglifos y su sueño del Paititi propio.

Los petroglifos de Pusharo son archiconocidos pero ni el INC de Cusco ni el Inrena se han preocupado de su conservación. Sin embargo, se prestan a informaciones fraudulentas de hallazgos que más parecen extravíos.

- - - - - - - - - -

• Tomado de: "La Republica", Cultural, Lima, viernes 22 de setiembre del 2006.

• Ver:
http://www.larepublica.com.pe/content/view/124573/28/

= = = = = = = = = =

Petroglifos del Manu son Patrimonio Cultural de la Nación desde el 2003

El instituto Nacional de Cultura (INC) informó que los petroglifos (grabados en piedra) en el Manu, en Madre de Dios, fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación el 14 de enero del 2003.

Mediante nota de prensa precisó que las figuras fueron identificadas en 1921.

Según el INC, no se trata de un hallazgo reciente del francés Thierry Jamin, quien no cuenta con permiso de esta institución para sus supuestas investigaciones.

En consecuencia, negó que el director regional del INC-Cusco, David Ugarte Vega-Centeno, haya participado en el supuesto descubrimiento.

"Tampoco intervino la filial de Madre de Dios", finalizó.

- - - - - - - - - -

• Tomado de: "La Republica", Regional, Lima, viernes 29 de setiembre del 2006.

• Ver: http://www.larepublica.com.pe/content/view/125501/35/

= = = = = = = = = =

• Mapa tomado de AmazonTrailsPeru.Com

= = = = = = = = = =

Arqueología Fantástica: Cuzco subterráneo (2000-2003)



- - - - - - - - - -

Unos arqueólogos descubren un complejo de edificios subterráneos incas en Cusco

El hallazgo podría confirmar una antigua leyenda sobre un túnel de dos kilómetros

"El Diario de Navarra", Jueves, 28 de Diciembre de 2000

EFE. LIMA. Un complejo de edificios subterráneos incas ha sido descubierto en la ciudad peruana de Cusco por un grupo de expertos de la Sociedad de Investigación y Exploración Internacional Bohic Ruz. El arqueólogo español Javier Sierra afirmó que los edificios descubiertos podrían confirmar una antigua leyenda que relata la existencia de un túnel subterráneo de dos kilómetros de longitud, que unía el Templo del Sol con la fortaleza de Sacsayhuman.

Según la misma leyenda, los incas escondieron en esa galería secreta los tesoros que se guardaban en sus templos, para evitar que fueran saqueados por los invasores.

"Las estructuras halladas por el grupo de expertos de Bohic Ruz se encuentran situadas en el subsuelo del Convento Santo Domingo, que fue construido por los conquistadores sobre el complejo religioso inca Korikancha en el que destacaba el Templo del Sol", precisó el arqueólogo español Javier Sierra.

El experto explicó que el hallazgo se hizo con la ayuda de un sistema de radar de última generación tecnológica denominado GPR (Gruound Penetrating Radar), "que permite detectar estructuras artificiales en el subsuelo, sin necesidad de excavar".

"El radar ha detectado evidencias, a cuatro metros de profundidad, entre el altar y la primera y segunda columnas de Santo Domingo, de galerías de dos a tres metros de ancho, que pueden corresponderse con la Chikana que conecta el Korikancha con Sacsayhuaman", señaló el arqueólogo.

En la zona del museo de la iglesia y en el perímetro de la misma "se detectó la presencia de muros, bóvedas, cavidades o cámaras y otros pequeños rasgos geométricos que serán examinados más adelante con tecnología Gruound Penetrating Radar tridimensional", añadió el español.

Red de drenajes

También informó de que en la investigación se detectó la existencia de una red de drenajes compleja, aproximadamente a 1,5 metros de profundidad debajo del Primer Claustro de Santo Domingo; así como una estructura descendente unos cuatro metros debajo del templo inca de las Estrellas, en dirección al patio del Primer Claustro.

Finalmente, el Gruound Penetrating Radar (GPR) descubrió estructuras de una presunta gran cámara incaica debajo de la puerta del convento y en dirección del portal lateral del templo colonial.

Sobre la base de los resultados del trabajo realizado con ayuda del radar, la Sociedad Bohic Ruz ha trazado un plan de excavación, conservación y exhibición pública de cuanto se halle, agregó Javier Sierra. Con ese propósito, según dijo, su institución ha firmado un acuerdo de cooperación con el Instituto Nacional de Cultura peruano (INC) y con el Convento de Santo Domingo.

El acuerdo también señala que en el mismo lugar de las excavaciones se establecerá un museo en el que se guardará y se expondrá todo lo que se descubra en el subsuelo del antiguo Korikancha. Sería la mejor manera de conservar unos objetos de indudable valor arqueológico.

- - - - - - - - - -

• Ver: http://www.diariodenavarra.es/hoyeneldiario/20001228/culturaysociedad/A04ART1A.asp

= = = = = = = = = =

Buscan misterioso tunel incaico

"El Comercio", Lima, 9 de Junio de 2001

Cuenta la tradición que el templo Coricancha se comunicaba con Sacsahuamán mediante un pasadizo secreto. Según se dice, hace algunos años un estudiante universitario ingresó a su interior y en medio camino encontró choclos, vasijas y cántaros de oro. El estudiante llegó hasta el altar mayor del templo de Santo Domingo, por donde volvió al mundo exterior, y a los pocos instantes murió entregando un choclo de oro y balbuceando: Hay mucho oro.

Esta leyenda, que para los investigadores es una de las pocas pistas que explicarían la existencia de este pasadizo, dio un impulso especial a fin de realizar las investigaciones que ahora ocupan el tiempo y la mente de los integrantes de la compañía Bohíc Ruz, encargada de la búsqueda.

Justamente Anselmo Pi Rambla, director de la empresa Bohíc Ruz, informó que hace unos días y en forma reservada se iniciaron los trabajos de investigación científica en una de las dos supuestas entradas que, desde la época inca, se encuentran en el parque arqueológico de Sacsahuamán, en el sector de Suchuna. Justamente esa sería la puerta para ingresar al enigmático y misterioso túnel que llevaría al Coricancha, el templo inca más importante en el Tahuantinsuyo.

Mientras encuentran el hilo de la madeja en Sacsahuamán, de manera paralela se trabaja en el ahora convento de Santo Domingo (antes Coricancha). Esas obras -según Pi Rambla- van por buen camino, pues hasta el momento se ha encontrado algunas tumbas intactas de la época colonial. Estas fueron halladas debajo del altar mayor y en estos momentos se realizan los estudios de ADN de las osamentas presentes para conocer la fecha, las causas de la muerte y el sexo de las personas allí sepultadas.

El director de las obras sostuvo que hace unos treinta días, en la zona del crucero (lateral derecho) y el altar mayor se encontró una cripta construida en el siglo XVII. Es la cuarta que ha sido hallada en esa zona. También aseguró que debajo del templo de las estrellas del Coricancha se han encontrado estructuras que podrían ser de un antiguo templo preínca, con pasadizos, corredores y galerías. Según el equipo de radar de la misión, que tiene la función especial de detectar estructuras artificiales en el subsuelo sin necesidad de excavar, una quinta cripta se encontraría junto a unos corredores de tipo inca.

= = = = = = = = = =

INVESTIGACION EN CUZCO

Comienza la búsqueda de un tesoro escondido por los incas

"El Mundo", Madrid, Domingo, 10 de Junio de 2001

EFE - LIMA.- Un grupo de investigadores busca un supuesto túnel construido por los incas en Cuzco, antigua capital de este imperio, dentro del cual estaría escondido un presunto tesoro acumulado por los antiguos peruanos.

De acuerdo con la tradición, que habla también de una riqueza en piezas de oro escondida, el túnel secreto une la fortaleza de Sacsayhuamán y el templo inca de Coricancha, sobre el que se construyó en la época colonial el convento de Santo Domingo.

Anselmo Pi, director de la empresa Bohic Ruz, encargada de las excavaciones, informó en declaraciones que difunde el diario limeño ‘El Comercio’, de que hace unos días se iniciaron, de forma reservada, los trabajos de investigación científica en la zona del parque arqueológico de Sacsayhuaman, donde estaría una de las entradas al túnel.

Señaló que paralelamente se llevan a cabo excavaciones en el convento de Santo Domingo, donde han hallado hasta el momento algunas tumbas de la época colonial que se encontraban debajo del altar mayor del templo.

Pi dijo que también se ha descubierto una cripta del Siglo XVII y estructuras que podrían pertenecer a un antiguo templo construido por una cultura anterior a los incas.

Según la fuente, las investigaciones del denominado "proyecto Coricancha" son fruto de un convenio suscrito entre los representantes del Instituto Nacional de Cultura (INC), del convento de Santo Domingo y de la sociedad Bohic Ruz Explorer.

El proyecto tiene como misión realizar una investigación a fondo para la reconstrucción fiel de las características y secretos del Coricancha, llamado Templo del Sol.

Cuzco, el departamento donde se encuentra la ciudadela inca de Machu Picchu, tiene como capital a la ciudad del mismo nombre, ubicada 1.000 kilómetros al sureste de Lima.

- - - - - - - - - -

• Ver: http://www.elmundo.es/elmundo/2001/06/09/ciencia/992106483.html

= = = = = = = = = =

PERU ARQUEOLOGIA

Hallan la puerta de entrada a un templo inca en centro de Cuzco

"El Mundo", Madrid, Miércoles, 05 de Diciembre de 2001

EFE - PERU.- Recientes excavaciones arqueológicas en el centro histórico de Cuzco, antigua capital del imperio de los Incas, han permitido descubrir lo que sería la puerta de entrada del templo inca de Sacsahuamán, informaron fuentes del Instituto Nacional de Cultura (INC).

El arqueólogo Julinho Zapata, jefe de la investigación, dijo que la zona descubierta, a pocos metros de la Plaza de Armas del Cuzco, fue un lugar sagrado durante la época incaica.

Un muro de unos 500 metros hallado junto a la puerta y esta misma, tienen vinculación con los ritos religiosos que se celebraban en dicha plaza, 1.000 kilómetros al sureste de Lima y llamada Haucaypata en quechua, el idioma ancestral de los peruanos, según declaraciones de Zapata que difunde el diario "El Comercio".

Las excavaciones que permitieron los hallazgos se llevaron a cabo en el interior de una vivienda ubicada en el centro monumental del Cuzco y que el INC proyecta demoler pues considera que existen más yacimientos arqueológicos en el subsuelo.

- - - - - - - - - -

• Ver: http://www.elmundo.es/elmundo/2001/12/05/cultura/1007584859.html

= = = = = = = = = =

Hallado un túnel en el subsuelo de la ciudad peruana de Cuzco

"El Mundo", Madrid, Lunes, 10 de Marzo de 2003

EFE.- LIMA.- Un túnel subterráneo de dos kilómetros que une el céntrico templo Koricancha con la fortaleza de Sacsahuamán, situada en las afueras de la ciudad peruana de Cuzco, fue descubierto por el arqueólogo español Anselm Pi Rambla en la antigua capital del Imperio de los Incas.

El túnel puede formar parte de un conjunto de galerías, cámaras, fuentes y antiguos mausoleos que posiblemente están bajo el suelo de la ciudad del Cuzco, de acuerdo a la medición con radar realizada por Pi Rambla como parte del Proyecto Wiracocha, iniciado en agosto de 2000.

El estudioso español expuso el sábado ante la Comisión de Cultura del Congreso peruano el hallazgo del corredor subterráneo, que, según su opinión, "puede cambiar la óptica de la historia peruana".

De acuerdo a las imágenes de radar obtenidas por Pi Rambla, el túnel se comunica en línea recta con el templo del sol o Koricancha, con el Convento de Santa Catalina o Marcahuasi, con la Catedral o templo del Inca Wiracocha, con el palacio de Huáscar, con el Templo de Manco Capac o Colcampata y con el Huamanmarca.

Todos los edificios están en perfecta alineación astronómica, con lo cual se confirmaría que los antiguos peruanos también guiaron sus construcciones con la ubicación del Sol, la Luna y las constelaciones.

La existencia de un acceso a un túnel en la fortaleza de Sacsahuamán era conocida, porque fue clausurado en 1923 para evitar las desapariciones de curiosos que ingresaban a él, pero se ignoraba la trayectoria del mismo.

En declaraciones al diario 'Correo', el arqueólogo explicó que no se trataría de una ciudadela pre incaica, sino de una cultura aún no considerada. "Calculamos que estaría a unos 100 metros por debajo del Cuzco", agregó. "La gran pregunta consiste en saber a qué época pertenecería", agregó.

En mayo próximo, Pi Rambla encabezará los trabajos de excavación para confirmar la localización de las galerías subterráneas que confirmen los relatos de cronistas como Garcilaso de la Vega y Cieza de León sobre una ciudadela subterránea en el Cuzco.

- - - - - - - - - -

• Ver: http://www.elmundo.es/elmundo/2003/03/09/cultura/1047233439.html

• Ver: http://www.terra.cl/turismo/noticias.cfm?id_reg=245562

= = = = = = = = = =

UN TÚNEL SUBTERRÁNEO QUE UNE DOS EDIFICIOS

Un arqueólogo español halla los restos de una cultura desconocida bajo la ciudad peruana de Cusco

El túnel está ubicado en las afueras de la ciudad y puede formar parte de un conjunto de galerías y antiguos mausoleos

"El Mundo", Madrid, Domingo, 16 de Marzo de 2003

EP/AFP - LIMA.- Una cultura desconocida podría encontrarse debajo de la ciudad de Cusco (sur de Perú), a más de 100 metros de profundidad, según reveló su descubridor, el arqueólogo español Anselm Pi Rambla, a raíz del hallazgo de un túnel subterráneo que uniría el templo del Kuricancha (El Sol) con la fortaleza del Sacsayhuaman.

El túnel está ubicado en las afueras de la ciudad y puede formar parte de un conjunto de galería, cámara, fuentes y antiguos mausoleos que se extendería bajo la ciudad imperial, de acuerdo a la medición de radares realizada por el español Pi Rambla.

En el otro extremo del corredor, de unos dos kilómetros de longitud, se encuentra el Sacsayhuaman, donde se hallaron tumbas y restos arqueológicos que indicarían que la fortaleza militar fue antes una ciudadela solar de máxima importancia en el mundo del Imperio Inca, según señaló a la prensa el arqueólogo.

Pi Rambla sostiene que los hallazgos ofrecen indicios razonables de que en el subsuelo de Cusco se encontraría una cultura aún desconocida de la que no se ha determinado su edad. Además, el túnel -de acuerdo con las imágenes del radar- se comunica en línea recta con el Kuricancha, con Marcahuasi (convento de Santa Catalina), el templo de Inca Huiracocha (la Catedral), Palacio de Huáscar, el templo de Manco Capac (Colcampata) y Huamanmarca.

Nuevos hallazgos

Las investigaciones sugieren que la perfecta alineación astronómica de los templos descartaría la antigua presunción de que los incas sólo tenían al planeta Venus como referencia astral, sino que a partir del decubrimiento se podrá establecer que también se guiaron por el Sol, la Luna, la cruz del sur y las pléyades (estrellas de la constelación de Tauro).

El corredor también revelaría que la famosa fortaleza de Sacsayhuaman ha tenido una evolución en varias épocas, por lo que tiene que ser observada como un conjunto de templos solares, lugar admnistrativo y en un determinado momento se utilizó para fines militares, estima el arqueólogo.

El investigador informó además que cuando hallaron el corredor se toparon con una enorme mole de piedra llamada "Piedra de descanso". "Ahí se nos dio la pauta de que no era la 'chikana' (la entrada a los subterráneos), sino una huaca funeraria de corte elitista, perteneciente a una gran familia inca", dijo.

El arqueólogo añadió que ha logrado ubicar crónicas de pasadizos subterráneos, una de la cuáles se refiere al corredor que él encontró. La existencia de un acceso a un túnel en la fortaleza de Sacsayhuamana era conocida, porque fue clausurada en 1923 para evitar las desapariciones de curiosos que entraban en busca de oro y plata, pero al ignorar su trayectoria nunca salían, explicó.

- - - - - - - - - -

• Ver: http://www.elmundo.es/elmundo/2003/03/16/cultura/1047773115.html

= = = = = = = = = =


Corredor en el convento de Santo Domingo del Cuzco, muestra muros del antiguo Coricancha

- - - - - - - - - -

Clausuran los tuneles del Koricancha

Controvertido Anselm Pi Rambla debe entregar una carta-fianza por seis mil dólares al INC por haber alterado infraestructura

EL COMERCIO, Lima - Lunes, 25 de Agosto de 2003

Después de tres años, el controvertido director general de la Internacional Research & Exploration Society Bohic Ruz, Anselm Pi Rambla, ha sido obligado a cerrar las excavaciones que había abandonado en el templo de Santo Domingo o Koricancha. El trabajo no debe durar más allá de los 20 días a partir de la fecha.

La Dirección del INC-Cusco y las autoridades del Convento de Santo Domingo conminaron a dicha empresa para que clausurara las excavaciones subterráneas efectuadas en el templo, las cuales quedaron inconclusas y no permitieron hallar el acceso a ningún tesoro.

Estas excavaciones, que fueron realizadas por la empresa Bohic Ruz Explorer S.A.C., actualmente presentan deficiencias que hacen necesario un tratamiento definitivo. Además ponían en riesgo la integridad de los turistas y fieles que llegaban a visitar el templo.

Por su parte, el INC se comprometió a otorgar la autorización para ejecutar los trabajos de cierre a cargo de la empresa de Pi Rambla. Los trabajos incluyen el pago de la mano de obra, los honorarios profesionales y el costo de los materiales para cumplir con el relleno de las excavaciones, así como con el colocado de las losetas y otros materiales que serán requeridos.

Las obras se efectuarán bajo la supervisión del ingeniero Óscar Fernández, como representante técnico del convento de Santo Domingo y de un especialista del INC.

Pi Ramba entregará en un plazo de cinco días una carta-fianza de 6.000 dólares como garantía del cumplimiento de este compromiso, cuyo beneficiario será el convento de Santo Domingo. Además, la comunidad religiosa de los dominicos se compromete a dar todas las facilidades del caso.

Como se recuerda, Bohic Ruz quiso demostrar que entre el complejo arqueológico de Sacsahuamán y el Koricancha (hoy convento de Santo Domingo) existía un túnel que los incas empleaban furtivamente.

Pero este proyecto resultó ser un engaño y pretendió sorprender al pueblo del Cusco, pues lo que buscaba esta empresa eran supuestos tesoros.

[ Foto: ASÍ LUCE SU INTERIOR. Una vez que se resanen totalmente las cuestionadas excavaciones, los miles de visitantes podrán apreciar la belleza del templo en su exacta dimensión. Bernabé Calderón ]

El recinto de oro

El Koricancha (en quechua: "recinto de oro") fue uno de los lugares más sagrados para los Incas. Ubicado en la plaza principal del Cusco, estuvo encuadrado dentro de extensos muros que lucían gruesas cornisas de oro.

Sus grandes piedras, cuidadosamente labradas, estaban unidas sin mezcla alguna, aunque la tradición dice que fueron asentadas sobre finas planchas de plata. Interiormente albergaba varias estancias con hornacinas.

La principal, dedicada al Sol (Intihuasi), tenía sus paredes cubiertas con planchas de oro, plata y piedras preciosas. Con parte de este tesoro se pagó el rescate de Atahualpa a los españoles.

Tras el reparto del Cusco, fue encomendado a Juan Pizarro (hermano de Francisco). Él lo cedió a la Orden de los Padres Dominicos.

- - - - - - - - - -

• Ver: http://www.elcomercioperu.com.pe/Noticias/Html/2003-08-24/Nacional0044789.html

= = = = = = = = = =

Modifican artículos del Reglamento de Investigaciones Arqueológicas, aprobado por R.S. Nº 004-2000-ED

RESOLUCIÓN SUPREMA Nº 012-2006-ED

Lima, 20 de abril de 2006

Visto, el Oficio Nº 036-2006-INC/DN, cursado por el Director del Instituto Nacional de Cultura; y,

CONSIDERANDO:

Que, de conformidad con el Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Cultura, aprobado por el Decreto Supremo Nº 017-2003-ED, el Instituto Nacional de Cultura - INC, tiene entre sus funciones:

"Formular y ejecutar las políticas, estrategias y objetivos del Estado en materia de desarrollo cultural, como la identificación y registro, investigación, defensa, conservación, preservación, promoción, difusión y puesta en valor del Patrimonio Cultural de la Nación";

Que, mediante Resolución Suprema Nº 004-2000-ED, de fecha 24 de enero de 2000, se aprobó el Reglamento de Investigaciones Arqueológicas;

Que, la Contraloría General de la República, mediante Recomendación Nº 04 del Informe Nº 254-2005-CG/EA -Examen Especial al Instituto Nacional de Cultura- en el marco de los Convenios celebrados entre el INC, la Empresa Bohic Ruz Explorer SAC y el Convento de Santo Domingo, señala que, el titular del Instituto Nacional de Cultura deberá establecer un mecanismo que permita a la entidad premunirse de la seguridad que los proyectos presentados ante su representada cuenten con el financiamiento adecuado, así como con las garantías correspondientes por eventuales daños y perjuicios, cumpliéndose en general con los requisitos reglamentarios pertinentes;

Que, en tal sentido es conveniente modificar el Reglamento de Investigaciones Arqueológicas a fin de dar cumplimiento a lo recomendado por la Contraloría General de la República;

De conformidad con lo dispuesto por el Decreto Legislativo Nº 560, Decreto Ley Nº 25762, modificado por la Ley Nº 26510 y Ley Nº 28296;

SE RESUELVE:

Artículo 1º.- Incorporar en los artículos 36º y 50º del Reglamento de Investigaciones Arqueológicas, aprobado por Resolución Suprema Nº 004-2000-ED, de fecha 24 de enero de 2000, un inciso d) y c), respectivamente.

"Artículo 36º.- (...)
d) Carta de compromiso suscrita por los solicitantes responsabilizándose de los eventuales daños y perjuicios que se produzcan de la ejecución del proyecto."

"Artículo 50º.- (...)
c) Carta de compromiso suscrita por los solicitantes responsabilizándose de los eventuales daños y perjuicios que se produzcan de la ejecución del proyecto."

Artículo 2º.- Modificar el primer párrafo de los artículos 41º y 56º del Reglamento de Investigaciones Arqueológicas, aprobado por Resolución Suprema Nº 004-2000-ED, de fecha 24 de enero de 2000; según corresponda, los mismos que quedarán redactados de la siguiente manera:

"Artículo 41º.- En lo referente a los recursos materiales y económicos, deberá señalarse, con el sustento del financiamiento correspondiente, lo siguiente: (...)"

"Artículo 56º.- En lo referente a los recursos materiales y económicos, deberá señalarse, con el sustento del financiamiento correspondiente, lo siguiente: (...)"

Regístrese, comuníquese y publíquese.

Rúbrica del Dr. ALEJANDRO TOLEDO
Presidente Constitucional de la República

JAVIER SOTA NADAL
Ministro de Educación

07011

- - - - - - - - - -

"Normas Legales", AÑO XXIII - Nº 9443, Lima, viernes 21 de abril de 2006, págs. 317050-317051

= = = = = = = = = =

EL BOHIC RUZ

El año 1982, en la bahía de Ancón, el Yatch Club ofrecía un grato lugar de exhibición para el discreto encanto de su membresía, la cual se vio sorprendida por el arribo de una hermosa y enigmática embarcación: el velero Bohic Ruz. Inmediatamente, la capitanía del Yatch Club designó al marinero Jesús Maraví como tripulante de aquella nave.

A la cabeza de las travesías del Bohic Ruz se encontraba el español Anselm Pi Rambla, natural de Tarragona, piscis y descifrador de misterios ancestrales. Según Jesús Maraví, Pi Rambla era un tipo místico, vestía siempre de blanco y tenía la barba a la usanza de los sabios. Creía que era la reencarnación de otra vida y practicaba continuamente el yoga dentro de la habitación del barco.

Pi Rambla zarpó de España con la idea de nunca regresar, aunque muchas veces practicaba el "desdoblamiento" para volver a su tierra natal. En el Bohic Ruz decidió recorrer los océanos en busca del Shangaila, el shambala, el Avalon o el paraíso perdido. Las aventuras metafísicas de Pi Rambla marcaron para siempre al Bohic Ruz.

El equipo del Bohic Ruz tenía planeado explorar las tierras míticas del Perú. Las primeras travesías del Bohic Ruz, según Jesús Maraví, se realizaban bordeando la península de Paracas, donde Pi Rambla, trataba de descifrar el significado de "El Candelabro" una de los célebres dibujos trazados en el desierto y cuya autoría no ha sido precisada exactamente. Luego del Perú, Pi Rambla planeaba continuar su travesía hacia la India. Sin embargo, en nuestro país conoció a Erick Von Daniken.

Von Daniken autor de los best-sellers: 'Carros de los dioses', 'La llegada de los Dioses', '¿Signos de los Dioses?', 'Caminos de los Dioses', 'En búsqueda de los antiguos dioses' y 'El regreso de los dioses'. A pesar de esta peculiar bibliografía, Von Daniken ha sido considerado como un orate por la comunidad científica. Según sus estudios, todos los dioses son, en realidad, seres extraterrestres.

Fue precisamente Von Daniken quien personalmente llevó a Pi Rambla al Cuzco. En su libro 'El Oro de los Dioses', Von Daniken asegura tener evidencia de que túneles subterráneos, construidos con tecnología de otros mundos, atraviesan los andes, y que fue allí donde los incas escondieron sus tesoros de la codicia de los españoles.

Estando imbuido en estos avatares, a Pi Rambla se le presentó un problema con la capitanía de puerto, lo que lo obligó a vender o perder su preciado Bohic Ruz. El Bohic Ruz quedó entonces a la deriva para cumplir, finalmente, un oscuro designio de los dioses.

EL KARISMA

Para cumplir su destino, el Bohic Ruz pasó de un dueño a otro fugazmente. Uno de sus nuevos propietarios lo rebautizó con el nombre de Karisma. Finalmente, el velero fue comprado por José Lizier Corveto. En el 2000, fue comandado por el capitán Vladimiro Montesinos, un pirata y filibustero que lo necesitaba para huir del reino de Fujimori.

- - - - - - - - - -

• Tomado de: "La historia del Karisma", por Diego Fernández Stoll / agenciaperu.com / 05 de junio del 2003

• Ver: http://www.agenciaperu.com/reportes/2003/jun/karisma.htm#1

= = = = = = = = = =


Photographs by Ana Cecilia González-Vigil for The New York Times

- - - - - - - - - -

EN BUSCA DE USOS LEGALES PARA UN CULTIVO CONFLICTIVO
La coca busca su lugar al sol


"Clarín", Buenos Aires, Económico, Domingo 13.06.2004

Una bebida energizante surgida en Perú aspira a salir al mundo y competir con las marcas famosas. Su ingrediente estrella es la hoja de coca.

Una nueva empresa peruana está produciendo una bebida sin alcohol que —según prometen sus creadores— si resulta exitosa, transformará al país .

"Si resulta exitosa": ése es el gran interrogante. Porque aunque KDrink tiene vitaminas, calcio y proteínas que seducen a los consumidores subidos a la onda saludable, su principal ingrediente es la coca, hoja verde que tiene mala prensa porque es la misma que se utiliza para producir cocaína. Pero justamente esa hoja es lo que se presume será el gran atractivo de la bebida.

Desde febrero, el fabricante peruano, Kokka Royal Food & Drink, lleva producidas 200.000 botellitas de 300 mililitros. Y los abogados de Kokka Royal están negociando con autoridades sanitarias de Europa para conseguir los permisos de importación. Los fabricantes de KDrink dicen que harán de una fórmula con un ingrediente inusual un futuro y genuino competidor de las bebidas más famosas del mundo.

"Esto no te lo da un Gatorade", dijo Anselm Pi Rambla, el inversor español que impulsa el proyecto. "Tampoco te coloca como si fuera cocaína. Pero proporciona una energía útil". En Perú, ese mensaje (que el KDrink es natural y sano) hace desaparecer la bebida de las góndolas de los mayores supermercados. Aunque cada botella cuesta un dólar, bastante más que otras bebidas, KDrink está vendiendo cerca de 50.000 botellas por mes.

Usos permitidos

La posibilidad de que el KDrink se venda en el extranjero es vista como una solución soñada para los campesinos pobres que periódicamente son obligados a erradicar sus cultivos ilícitos a causa de la política antidrogas alentada por Washington.

El gobierno peruano alega que el 83% de los cultivos de coca en el país son destinados al narcotráfico mientras que el resto se utiliza para usos medicinales y culturales permitidos por la ley. Pero los campesinos, que insisten en que más de la mitad de sus cultivos son legales, periódicamente bloquean las rutas o realizan marchas hacia la capital, Lima, para reclamar al gobierno que revierta su política.

"Para nosotros, es fantástico porque cualquier comercialización de la coca es importante", dijo Diodora Espinoza, líder de los cocaleros de Huánuco.

Es demasiado pronto para predecir si el KDrink competirá algún día con la Coca-Cola; ningún país grande ha permitido todavía que la bebida se importe, dado que la hoja de coca está prohibida fuera de la región andina. Pese a ello, Kokka Royal está embarcada en negociaciones con funcionarios de Italia, Holanda y España, en un esfuerzo por abrir las puertas para un producto cuyo sabor oscila entre el té helado y el jugo de manzana.

Lo cual no quiere decir que la hoja de coca, bien visible en la etiqueta brillante del KDrink, no sea el principal argumento de venta. Kokka Royal no tiene reparos en reconocer que la bebida contiene alcaloides de coca en rastros minúsculos.

Ingrediente promocionado

El KDrink no está solo. A comienzos de este año, Vortex, otra firma peruana, comenzó a embotellar otra bebida sin alcohol. Vortex llama a su producto "bebida energizante con coca", aunque no contiene los alcaloides empleados en el KDrink. Pero también promociona el ingrediente de la coca.

"El lado bueno de la coca es conocido en todo el mundo", dijo Hans Spitzer, un socio de la Amadeus Corporation que está embotellando la bebida. "Hablamos con la gente de marketing y les dijimos que todos conocen la coca. El gran desafío es cambiarle la connotación negativa."

Para el gobierno del Perú, la posibilidad de que esas dos bebidas se expandan es atractiva. "Tanto Vortex como KDrink, creo, son esfuerzos serios", dijo Fernando Hurtado, un directivo de Devida, el ente estatal a cargo de la erradicación de la coca.

Pi Rambla dice que él y sus socios peruanos idearon el KDrink al ver a los turistas tomando té de coca en elegantes hoteles de Cuzco y otras ciudades de montaña del Perú (el té es considerado un antídoto contra los efectos de la falta de oxígeno en la altura).

Estudios médicos revelan que la coca tiene desde zinc hasta magnesio y vitamina C. La cocaína se encuentra entre los catorce alcaloides presentes en la hoja de la coca, pero en cantidades mínimas, según los expertos. Sólo cuando las hojas son sometidas a un proceso específico con una gran cantidad de reactivos se obtiene cocaína refinada.

La coca ha sido considerada un peligro desde 1912 cuando una convención en La Haya estableció que de la hoja podía obtenerse cocaína. Hoy, la única empresa legalmente habilitada en los EE.UU. es la Stepan Company, de Maywood, Nueva Jersey. Utilizando hojas importadas del Perú mediante un permiso especial, Stefan fabrica productos medicinales y también un extracto sin cocaína que se usa para hacer la Coca-Cola. La multinacional no hace comentarios sobre la fórmula de su bebida insignia".

- - - - - - - - - -

• Ver: http://www.clarin.com/suplementos/economico/2004/06/13/n-01101.htm

= = = = = = = = = =

New Peruvian Soft Drink Packs a Punch

By JUAN FORERO

"The New York Times", June 10, 2004

PUENTE PIEDRA, Peru - Amid clanging machinery and the whiffs of steam on the factory floor, a new company is producing a soft drink that its creators pledge will transform this Andean country, if successful.

That is a big if, because while KDrink is filled with vitamins, calcium and proteins that attract health-conscious consumers, its most important ingredient is coca, the much-maligned green leaf used to make cocaine. That same leaf will provide the drink's kick.

But that has not stopped the Peruvian maker, Kokka Royal Food & Drink, from filling 200,000 of the 10-ounce bottles since operations began in February. Nor has it kept Kokka Royal's lawyers from negotiating with health authorities in Europe to secure import permits, which KDrink's makers say would convert an oddity of a concoction into a real competitor for the world's big-name beverages.

"You don't get this from Gatorade," said Anselm Pi Rambla, the Spanish investor who has spearheaded the project. "It does not give you a high like crack cocaine. But it does give you energy you can use."

In this Andean country, that pitch - that KDrink is natural and good for consumers - has the beverage flying off the shelves of some of Peru's biggest supermarket chains. Though priced at $1 a bottle, far more than what other beverages sell for, KDrink is selling about 50,000 bottles a month.

But it is the possibility that KDrink could be sold abroad that is seen as a tantalizing solution for poverty-stricken coca farmers who are periodically forced to eradicate their illicit crops in Washington-backed antidrug efforts.

The Peruvian government contends that 83 percent of the coca grown here goes toward the narcotics trade, with the rest going for medicinal and cultural uses permitted by law. But farmers, who insist that more than half the crop is legal, block roads or march in the capital, Lima, every few weeks to prod the government into reversing its policies.

"For us, this is wonderful because any commercialization of coca is important," said Diodora Espinoza, who leads coca farmers in Huánuco state. "Commercialization could bring us very good money."

It is too early to predict if KDrink will ever compete with Coca-Cola - no major country has yet permitted the drink to be imported, since the coca leaf is banned outside of the Andes.

But that has not prevented Kokka Royal from embarking on negotiations with government officials in Italy, the Netherlands and Spain in an effort to open doors for a product with a taste somewhere between iced tea and apple juice.

That is not to say that the coca leaf, prominently displayed on the bright KDrink label, is not the main selling point. Indeed, Kokka Royal is not shy about acknowledging that the drink contains coca alkaloids, a component that, in each bottle of KDrink, has miniscule traces of cocaine.

"In Europe, the enticement will be because it's the coca leaf," said Cristina Tudela, the general manager of Kokka Royal. "They may like the taste, but No. 1 for them is the coca."

Coca is already used inside Peru and Bolivia - South America's only traditional growers - to make soap, toothpaste, chewing gum and candy. (In Colombia, drug traffickers imported the coca plants.) The makers are small artisan outfits with close ties to the indigenous groups that have long consumed the leaves to mitigate hunger and increase stamina.

One small family-run company in Cochabamba, Bolivia, the Coca Industrialization Company, or Coincoca, even makes wine, said Melvi Paz, the manager. But Coincoca's operation is small, she said by phone, nothing like KDrink in Peru, which has spent $500,000 marketing and producing the beverage.

"To export, oh, that would be such a big dream," said Ms. Paz, noting that all of Coincoca's products sell only in Bolivia. "That would be something anyone who produces coca products would want."

KDrink is not the only one using coca.

Earlier this year, Vortex, another Peruvian company, started bottling a soft drink. Vortex calls its beverage the "coca energy drink," though it does not contain the alkaloids used in KDrink. But it, too, is playing up the coca ingredient.

"The good thing is coca is well known all over the world," said Hans Spitzer, a partner in the Amadeus Corporation that is bottling the drink. "We talked to marketing people, told them that everyone knows coca. The big challenge is to change the connotation."

For Peru's government, the possibility that these two soft drinks could expand is a welcome prospect.

"This Vortex and KDrink, I think, are serious efforts," said Fernando Hurtado, a top official with Devida, the state agency responsible for eradicating coca. "Hopefully, they can get ahead, they can grow and find a way to use the coca leaf in a legal way."

Mr. Pi Rambla said he and his Peruvian partners got the idea for KDrink came from watching tourists drink coca in hotels in Cuzco and other Peruvian highland cities. Seen as an antidote to the effects of thin air, coca tea is served to tourists by some of the most elegant hotels.

In this region of South America, coca tea is so common and so accepted that it has even been regularly served in the American embassy in Bolivia. The tea is marketed and sold by a Peruvian state company, the National Coca Company, better known as Enaco, which also makes an extract from coca that is sold to Kokka Royal.

To people like Ms. Espinoza, the coca growers leader, the leaves are anything but a narcotic.

"Coca has a lot to give," she said, moments before helping lead an anti-government march on a recent afternoon. "It offers all kinds of things. The U.S. has demonized it, but it has properties that are positive."

To be sure, medical studies show that coca has everything from zinc to magnesium and vitamin C. Cocaine is found among the 14 alkaloids in the coca leaf, but many researchers and coca experts in the Andes say the amounts are tiny. It is when the leaves are ground and mixed in an elaborate process with a range of chemicals that refined cocaine is produced.

But coca has been seen as dangerous since a 1912 convention in The Hague, which established that cocaine could be derived from the leaf. Now, the only company in the United States legally allowed to handle coca is the Stepan Company in Maywood, N.J., which buys from Enaco.

Using leaves imported under a special permit from Peru, Stefan makes medicinal products and also a cocaine-free extract that is used by Coca-Cola. The company does not comment on the recipe of its flagship beverage.

For KDrink, the alkaloids are both a lure and a drawback. Ms. Tudela noted that a drinker would likely fail a standard drug test, though she says that the stimulant triggering a positive reading would quickly wear off.

Ms. Tudela said that KDrink would mitigate that problem by including a warning label. In the meantime, she said, the company would try to pitch its drink in countries that might be more open to the drink and its properties.

"We want to get to countries that are more permissive," Ms. Tudela said, "to demystify the coca leaf."

- - - - - - - - - -

• Ver: http://www.nytimes.com/2004/06/10/business/worldbusiness/10coca.html?ei=5007&en=5d8b5778042ed949&ex=1402286400&partner=USERLAND&pagewanted=print&position

• Traducción al castellano en: http://www.sentidocomun.com.mx/articulo.phtml?id=2878

= = = = = = = = = =

Arqueología Fantástica: ¿Paititi de los jesuitas? (2002)



Carta manuscrita en italiano, anónima y sin fecha, sobre el "Regno di Paytiti" en el 'Archivum Romanum Societatis Iesu' (Foto tomada de: http://www.palkiewicz.com/ekspedycje/index.php?p=paiti4)


Arqueólogo italiano Mario Polia (Foto de 1997 tomada de: http://www.peruan-ita.org/personaggi/polia-condor.htm)

- - - - - - - - - -

Jesuitas romanos aseguran que mítica ciudad El Dorado existió

Diario Las Últimas Noticias, Lunes 4 de febrero de 2002

Roma (Ansa). - Un documento conservado en el archivo romano de la Compañía de Jesús demuestra que El dorado, el mito de los conquistadores que oyeron hablar de un reino escondido en medio de la selva desbordante de oro, existió realmente.

El documento, que fue publicado por la revista ’’Archeo’’, en realidad es una carta que no lleva firma, destinatario ni fecha, que se remonta probablemente a fines de 1.500 o principios de 1.600.

Está conservado en una colección de documentos originales autógrafos que llevan como título ’’Peruana Historia’’ y contiene un testimonio según el cual el Paititi o El dorado, fue descubierto a fines del siglo XV y fue evangelizado por los misioneros jesuitas.

El texto revela que el general de la Compañía -probablemente el padre Claudio Acquaviva o el padre Muzio Vitelleschi, en esa época- fue informado de la noticia de la existencia de este riquísimo reino por el Provincial del Peru, y obtuvo el permiso del Papa para evangelizar a sus habitantes.

La noticia demostraría que la Iglesia no sólo sabía de la existencia de El dorado, sino que conocía la ubicación exacta, teniendo en cuenta que el padre Andrea López fue informado por los indios que bautizó.

La ubicación exacta de este paraíso dorado que nutrió la imaginación de los conquistadores, no se conoce, pero también para ello hay una explicación que da la revista Archeo: el secreto fue celosamente custodiado por la compañía de Jesús ante el temor de que si se revelaba se podía desencadenar la fiebre del oro.

Con respecto a las características de El dorado, el documento atribuye a la gente que lo poblaban el conocimiento de la metalurgia y de la arquitectura monumental y una organización política más bien evolucionada, con una monarquía, que recuerda el imperio incaico.

La carta autógrafa, naturalmente, también habla del oro que cubría metros y metros de muro de construcciones, pero sobre todo refiere detalladamente el proyecto para la edificación de una sede para los padres de la Compañía y de una iglesia con bloques de oro macizo.

- - - - - - - - - -

• Ver: http://www.angelfire.com/al4/ipri2002/noticia608jesuitas.htm

= = = = = = = = = =

Manuscrito jesuita añade indicios sobre existencia de El Dorado

Por Iñaki Alvarez-Miranda -- Roma, 19 de Febrero de 2002

EFE - El descubrimiento de un manuscrito del siglo XVI en el archivo romano de la Compañía de Jesús ha arrojado nuevos indicios sobre El Dorado, la mítica ciudad de los incas que una expedición pretende ahora localizar en la espesura de la amazonía peruana

El documento supone la confirmación histórica de la existencia de "Paititi", nombre dado por los indígenas a la ciudad construida en oro de la que tuvieron noticia los primeros conquistadores españoles, según el periodista y explorador Jacek Palkiewicz, que se prepara a viajar a la región. "Se trata de prueba de gran validez que nos hace trabajar en nuestro proyecto con más entusiasmo todavía", aseguró hoy a EFE Palkiewicz, empeñado en la organización de una expedición científica que a partir del próximo mes de junio recorrerá la inaccesible región selvática de la cuenca del río Madre de Dios, en Perú.

Según la transcripción del manuscrito que ofrece el último número de la revista italiana de arqueología "Archeo", los jesuitas llevaron a cabo la conversión y bautizo de los habitantes de "Paititi", localidad situada "a diez días de viaje de Cuzco (Perú)". La descripción de un reino "muy rico y adornado de oro" y de su lujosa corte aparece en el relato del jesuita Andrés López, incluido en el tomo primero de "Peruana Historia (1567-1625)", según fue descrito en su día al General de los jesuitas y al Papa, quien otorgó a la orden la exclusiva para su evangelización. La crónica del religioso español cuenta como el rey de Paititi, tras convertirse, ofreció construir "una iglesia hecha con bloques de oro macizo" y que incluso las vajillas eran de este metal.

Para el arqueólogo italiano Mario Polia, que reside desde hace tres décadas en Perú y es autor de la investigación, el manuscrito inédito supone una prueba de la "existencia real" de la mítica ciudad, cuya localización exacta los jesuitas trataron de mantener secreta para evitar una "fiebre del oro". Por este motivo el documento no ofrece detalles geográficos precisos sobre su situación, lo que sin embargo no hace rendirse a los modernos exploradores del siglo XXI, -entre los que se encuentra Polia- y que tratarán de localizar Paititi con ayuda de las más modernas tecnologías, incluidos radares de tierra.

El hecho de que sus fabulosos tesoros hayan podido ser expoliados tampoco preocupa a Palkiewicz, quien insistió en que el interés de su expedición es "científico y arqueológico". "El oro no nos interesa" aseguró al insistir en que su proyecto cuenta con el apoyo del gobierno peruano, muy interesado en el atractivo turístico que puede suponer descubrir "El Dorado".

El explorador italiano de origen polaco explicó a EFE que partirá mañana, miércoles, hacia Lima para ultimar algunos detalles de la expedición, a la que el Ejército del país andino ha ofrecido helicópteros y ayuda logística para el transporte de material y de embarcaciones para adentrarse en una región hasta hoy inexplorada.

Palkiewicz, que reside desde hace años en Italia, ha descrito en una veintena de libros sus viajes a los más recónditos rincones del planeta, cuenta con una amplia experiencia en la zona, ya que en 1996 dirigió otra expedición que consiguió localizar con exactitud las fuentes del río Amazonas.

La futura expedición se prepara desde hace dos años y contará con los más avanzados medios tecnológicos, con la intención de tener éxito allí donde numerosos intentos anteriores han fracasado. El último de ellos fue el del antropólogo noruego Lars Hafksjold, que desapareció sin dejar rastro en 1997 en el "infierno verde" del río Madidi.

Con un presupuesto superior al millón de dólares, la nueva iniciativa será financiada gracias a diversos patrocinadores privados. Se tratará de un viaje de un mes de duración, con un grupo de una veintena de estudiosos de Italia, Perú, Polonia, Brasil y Rusia, acompañados de un equipo de apoyo de más de cincuenta personas.

- - - - - - - - - -

• Ver: http://www.angelfire.com/al4/ipri2002/noticia634manuscrito.htm

• Ver: http://www.rosavientos.tk/modules.php?name=News&file=article&sid=17

= = = = = = = = = =

Scientist: Legendary City of El Dorado Exists

By Rossella Lorenzi, Discovery News

Feb. 25, 2002 - El Dorado, the fabled city of gold, did exist and was even evangelized by Jesuit missionaries, according to the findings of a Lima University archaeologist.

Called "Paititi" by the Incas and "El Dorado" by the Spaniards, the mythical city is thought to have been the last place of refuge for the Incas when they fled with their treasures ahead of the advancing Spanish conquerors in 1532.

Mario Polia, an Italian archaeologist who teaches at Lima's Pontifical Catholic University, discovered an ancient document that describes a city with walls covered in gold leaf. "Paititi is not a myth, it really existed. It was discovered at the end of the 16th century by missionaries of the Society of Jesus, who converted the king and his court," Polia wrote in the latest issue of the archaeological review 'Archeo'.

The "report of a miracle that took place in the Kingdom of Paititi for God's mercy" is part of a collection called "Peruana Historia" (Peruvian history), kept in the Roman Archives of the Society of Jesus.

It tells of the extraordinary encounter of Father Adrea Lopez with the inhabitants of Paititi, "a very wealthy city adorned with gold, silver and precious stones."

According to the report, the order's Father General informed the Pope of the discovery, asking and obtaining permission to evangeliza the area. Polia believes that the Vatican never revealed Paititi's location, fearing a gold rush and mass hysteria.

El Dorado has lured many explorer over the past five centuries: among them famed British army surveyor Colonel Percy Harrison Fawcett, who left in search of Paititi in 1925, and more recently, a 1972 Franco-American expedition led by Bob Nichols, and the 1997 exploration of Norwegian anthropologist Lars Hafksjold.

The latest explorer to set off in search of the legend is Jacek Palkiewicz, best known for discovering the real source of the Amazon river in 1996. Palkiewicz left last week for a reconnaisance trip into the inaccessible jungles of the Madre de Dios River basin. He will then begin a systematic search in June with the help of state-of-the-art technology.

"I have been working on this project for two years. I even pinpointed a waterfall and a square lake which, according to legend, lead to Paititi. There are extremely good chances I will find El Dorado," Palkiewicz told Discovery News.

But Polia is skeptical. "This sounds like another groundless claim. I know for sure Paititi is not in the Madre de Dios area, namely where everybody has been looking," he said.

Brian S. Bauer, assistant professor of anthropology at the University of Illinois at Chicago and one of the leading authorities on the Inca, is also skeptical.

"All this only shows that the dream of finding a lost city of gold is as strong for us today as it was for the Spaniards in the 17th century," he said.

- - - - - - - - - -

• Ver: http://dsc.discovery.com/news/briefs/20020225/eldorado.html

= = = = = = = = = =

A Jesuit manuscript

* Excerpt from the book of Jacek Palkiewicz and Andrzej Kaplanek 'El Dorado - hunting the legend' (2006)

February 4, 2002 press services worldwide issued a sensational report concerning the discovery of a document finally able to crack one of the most important mysteries of all time - a document confirming the existence of Paititi. A few days later Richard Owen a correspondent with 'The Times' in Rome, published an article entitled "Jesuit manuscript may hold key to El Dorado quest." This news was echoed in the same tone by 'Die Zeit', 'El Pais', 'Le Monde', 'The New York Times' and others.

This electrifying information was revealed by Italian archeologist Mario Polia in a piece published in the specialist monthly 'Archeo'. Dr. Polia has worked in Peru for 30 years and is currently supervising a scientific mission from the Centro Studi e Ricerche Ligabue in Venice. His arrival in Rome was connected with the need to collect additional materials for a scientific paper written at the Pontificial Catholic University in Lima. For this purpose he paid a visit to the Roman archives of the Jesuit Order, selecting seven thousand pages of documents and accounts sent by Jesuit missionaries from Peru during the Spanish conquest. The order, whose establishment was confirmed in a Bull by Pope Paul III in 1540, was charged with spreading the principles of the Catholic faith, first and foremost papal interests, since the greater glory of God was understood as the victory of the true Catholic faith over heresy. The organization of the order and its brand of asceticism created a one-of-a-kind religious institution with a structure approaching that of the military. In addition to the effective conduct of religious propaganda and modern evangelical activities, the order was renowned for its mission and educational work.

Reports dispatched by Jesuits to their headquarters in Rome provide excellent research material for contemporary historians. Browsing through the first volume of 'Peruana Historia', a collection of manuscripts from the years 1567-1625 (Divisione Archivio de la Antigua Compania, 1540-1773), Polia ran across a letter on page 38, which soon had his blood pumping. The text of this missive indicated that Claudio Aquaviva, the fifth general of the Jesuit Order from 1581-1615, or his successor Muzio Vitelleschi, had been informed by one Father Andre Lopez, rector of the Jesuit college in Cuzco, of the priest's unusual visit to the residents of the mysterious Payititi. The manuscript goes on to express the pope's approval of the evangelization of the people living in these lands. The scientific clamor was understandable. Here for the first time was a credible document proving the existence of Paititi!

Fr. Lopez's adventure with the people of Paititi began with the baptism of several natives who, unable to accept the harsh treatment of the Spanish, fled to their city of origin, a place tucked away in the jungle, taking with them a wooden cross given them by a missionary. These new Christian converts labored to tell their compatriots about the sacrifice made by the crucified Christ, the power of the pope and might of the Spanish monarchy, the Spanish conquest to save souls, the tortures of hell and eternal bliss of the Christian heaven. Their attempt must have been quite inept, since they were subsequently ridiculed.

"What kind of god allows himself to be crucified and cannot be seen?" they were questioned. "The god of our forefathers, Inti - the god of the Sun, remains by our side throughout the day. We also feel the constant benevolence of the mighty Pachacamaca."

Only just converted, the Indians were called before the ruler of the city.

"How can you urge us to abandon the old gods if you murdered yours in the first place?" Failing to receive a satisfactory answer to this inquiry, this leaders invited Father Lopez to visit Paititi.

Farther on the document contains information about the civilizational accomplishments of the legendary city's population. They were familiar with metallurgy and erected monumental buildings using hewn stone as well as possessed administrational structures similar to those of the Inca. The manuscript described sacred architecture and temples whose walls were plaited with gold. From this information alone we can surmise that these were not the peoples of the Amazonian lowlands, who had no knowledge of metallurgy despite valuing metal instruments. Other documents mentioned attacks launched by primitive Indians on an Incan fortress in order to obtain hatchets and other copper tools. This information lends credibility to the hypothesis concerning Indians ensconced in the Amazon jungle following the definitive collapse of their empire, which coincided with the death of King Tupac Amaru and the Spanish capture of Vilcabamba in 1572.

The notes in the manuscript's upper left corner suggest that Lopez was born in 1544. With the release of these tidings, Polia launched his church career. In A Catalog of Castilla (1553-1576) on page 36 he discovered a few biographical notes. Lopez hailed from Villagarcia, entering the order January 8, 1565 following earlier studies in theology and courses in the fine arts. In 1592 he assumed the position of rector of the Jesuit College in Potosi, a Bolivian site famous for its silver mines. His date of death is missing. These dates create a convincing picture of Fr. Lopez and give the documents uncovered by Dr. Polia historic value, making him immune to charges of a lack of authenticity. After all it is hard to believe that the general of one of the most influential orders in the Catholic Church and the head of the Catholic Church could have been enmeshed in the creation of pure fiction.

The next day I board the first flight to Rome. I have to see this revolutionary document with my own eyes. The Roman Jesuit Archives, located at via Borgo Santo Spirito 8, are across the street from The Vatican. I am welcomed by the facility's friendly director, Fr. De Kok. He expresses understanding for my passion and in no time at all I am seated in a special room, along with a thick volume of documents written 50 years ago during the conquest of Peru. I hope to find clues that were meaningless to Mario Polia, but may have crucial significance for my research and future expedition. The lengthy text contains a great deal of information referring to a secret and puzzling city of "people as white as Germans," blue-eyed, blond and tall. This confirmation of the sensational accounts of travelers and adventurers who have ventured into the heart of the Amazon jungle mentions nothing about the focus of my attention - the location of Paititi.

Someone might ask: how, despite meticulous care in gathering even the smallest piece of information from mission territories for the archives, was such serious neglect possible? It is possible that the Jesuits, whose primary goals were to preach the teachings of the Catholic faith to pagan peoples, educate, help the poor and first and foremost defend the interests of the papacy, intended to keep that particular detail shrouded in secrecy in order to prevent a kind of "gold rush" that would certainly have catastrophic consequences for the people of the region. Perhaps with time they realized the value of avoiding the fatal mistakes committed by Pizarro and his gold-hungry soldiers.

A visit to the Jesuit archives has shown me just how much is hidden from the researcher's eye in South America. The colorful, tangled and chaotic times of the Incan empire, which lasted just under four centuries, are a labyrinth of true and legend, fact and fabrication. Some of these fairy tales were created by the Indians themselves, who masterly erased all knowledge of the deeds of their ancestors and manipulated history in order to lend their own rule even more radiance. Just as in Central America everything was hidden in the shadow of the Aztecs, so have convictions of Incan genius survived the collapse of their empire to the present day and successive generations of chroniclers and researches surpassed one another in boasting about the accomplishments of a small but ambitious tribe that appeared on the scene a mere 300 years before Pizarro.

Copyright © 2006 Jacek Palkiewicz

- - - - - - - - - -

• Ver: http://www.palkiewicz.com/ekspedycje/index.php?p=paiti4

= = = = = = = = = =

Archivo Romano

"Caretas", Edición Nº 1597, Lima, 9 de diciembre de 1999

MARIO Polia es un historiador y arqueólogo italiano que ha realizado investigaciones en el Perú durante veintiocho años. Sus últimas pesquisas, que le demandaron tres años, se concentran en una parte sustancial de la historia americana: las relaciones o informes que llevaron a cabo los misioneros jesuitas, entre los siglos XVI y XVIII, en torno de la cultura aborigen de la época. Un apartado apenas explorado es, sin duda, la religiosidad de los antiguos peruanos. Al respecto, la información contenida en el Archivo Romano -llamado así por el lugar de su ubicación- es valiosísima. Esta institución custodia incontables documentos jesuíticos, elaborados a lo largo de aproximadamente doscientos años. Fueron escritos por los miembros de la orden que se trasladaban a los confines del mundo. Los documentos relativos al Perú y al tema mencionado han sido estudiados minuciosamente por Polia, y coeditados por el Instituto Italiano de Cultura y el Fondo Editorial de la Universidad Católica. Gracias a 'La cosmovisión religiosa andina', hoy se cuenta con un panorama objetivo del sincretismo religioso.

- - - - - - - - - -

• Ver: http://www.caretas.com.pe/1999/1597/secciones/cultural.phtml

= = = = = = = = = =

Arqueología Fantástica: ¿Paititi de los Incas? (2002)


Mapa manuscrito del Paititi, de aspecto intencionalmente avejentado, copia la caligrafía y diseños de Guaman Poma en su "Nueua Corónica y Buen Gouierno" (ca. 1615)


Foto satélite de la cuenca del Alto Madre de Dios (Provincias de Paucartambo y Manu)


Mapa de las Regiones de Madre de Dios y del Cuzco (en ruso)

- - - - - - - - - -

Descubren el mítico 'El Dorado' en la selva amazónica de Perú

"El Mundo", Madrid, Sábado, 27 de Julio de 2002

EFE.- LIMA (PERÚ).- La mítica ciudad inca de Paititi, llamada por los conquistadores españoles 'El Dorado', ha sido encontrada en las profundidades de la selva amazónica del sur peruano por un equipo internacional de exploradores encabezado por el polaco-italiano Jacek Palkiewicz.

El pasado 30 de junio, un grupo de 30 investigadores emprendieron su travesía a través de la agreste e inexplorada selva del río Alto Madre de Dios para intentar confirmar sus hipótesis sobre la ubicación del último bastión donde se refugiaron los incas con numerosos tesoros, cuando llegaron los conquistadores españoles.

Palkiewicz, periodista y explorador, afirmó que está "muy contento" con el resultado de la travesía, porque tiene "la seguridad" de que ha encontrado Paititi.

Aseguró que la expedición, que ha durado dos años, le ha permitido verificar que la ciudad perdida se encuentra en una zona colindante con el parque nacional del Manu, entre los departamentos de Cuzco y Madre de Dios, en el sureste de Lima.

El viaje hacia Paititi ha permitido confirmar todos los datos documentales y de la leyenda, como que la ciudad se encontraba a 10 días de camino del Cuzco, la antigua capital del Imperio Inca.

Bajo un lago

Palkiewicz señaló que lo más sorprendente fue comprobar que "la leyenda" es totalmente cierta, ya que habla que la ciudad estaba bajo una laguna, que ha sido encontrada en una meseta de cuatro kilómetros cuadrados cubierta totalmente de vegetación.

Especialistas de la Universidad de San Petersburgo (Rusia) que integraron la expedición han confirmado con la ayuda de geo-radares que bajo la laguna existe un entramado de cavernas y túneles donde, cuenta la leyenda, se escondieron los tesoros de los últimos incas.

El explorador indicó que en sus informes oficiales ha indicado "por diplomacia" que "probablemente" ha encontrado el Paititi, pero recalcó a EFE que ahora puede decir que está "totalmente seguro que es el lugar".

Agregó que en octubre próximo se realizará una última gran expedición en la zona, que contará con el apoyo de espeleólogos.

Los conquistadores españoles

Palkiewicz dijo que ha encontrado vestigios de construcciones pre-incaicas, lo que indicaría que el lugar empezaba a ser ocupado por los incas, que no pudieron culminar su tarea de conquista en la amazonía por la llegada de los conquistadores españoles.

El especialista no desechó que también existan construcciones incaicas, aunque esto aún no ha podido confirmarse por lo tupido de la selva y las lluvias torrenciales que caen en la región.

La expedición, integrada por científicos de Argentina, Italia, Polonia, Rusia y Perú, contó con radares terrestres y buscadores por satélite.

El viaje fue planificado después de dos visitas previas a la zona y obtuvo su espaldarazo histórico después de que el año pasado se hallara un manuscrito del siglo XVI en el archivo romano de la Compañía de Jesús.

El documento contiene una autorización del Papa para la evangelización de los jesuitas en Paititi, nombre dado por los indígenas a la ciudad construida en oro de la que tuvieron noticia los primeros conquistadores españoles.

Palkiewicz, que ha descrito en una veintena de libros sus viajes a los más recónditos rincones del planeta, cuenta con una amplia experiencia en la amazonía, ya que en 1996 dirigió otra expedición que logró localizar con exactitud las fuentes del río Amazonas.

- - - - - - - - - -

• Ver: http://www.elmundo.es/elmundo/2002/07/26/cultura/1027714375.html

= = = = = = = = = =

Una expedición proclama haber descubierto El Dorado bajo una laguna amazónica

Los exploradores dicen haber hallado un complejo de túneles y cavernas sumergidas en los que supuestamente se encuentran los tesoros de los últimos incas

"El País", Madrid, Cultura

EFE - Lima - 27/07/2002

Muchos años antes de 1492, una antigua tribu colombiana tenía por costumbre embadurnar a su jefe con resina y luego cubrirlo con polvo de oro. Más tarde, el mandatario se lanzaba a un lago sagrado para limpiarse, mientras su pueblo le rociaba de oro y esmeraldas. Este rito, que dejó de practicarse antes de la llegada de los españoles, dio lugar al mito de El Dorado, una ciudad repleta de riquezas perdida en la selva amazónica. Muchos la buscaron sin éxito. Hasta ahora.

Un equipo internacional de una treintena de exploradores encabezado por el polaco-italiano Jacek Palkiewicz ha anunciado que ha encontrado la ciudad inca de Paititi, identificada por los conquistadores españoles como El Dorado. Y ha sido precisamente en la región del Amazonas, donde tantos la buscaron antes, en concreto en la selva salvaje e inexplorada del río Alto Madre de Dios, tras dos años de investigaciones.

Exploradores volatilizados

En una zona colindante con el parque nacional del Manu, entre los departamentos de Cuzco y Madre de Dios, en el sureste de Lima. Allí se encuentra la ciudad perdida, a diez días de camino de la antigua capital del Imperio Inca, tal y como contaba la leyenda. Y tal y como contaba la leyenda, la ciudad está bajo una laguna, en una meseta de cuatro kilómetros cuadrados cubierta por completo por la selva, según ha manifestado Palkiewicz.

Desde la primera expedición de búsqueda, la del gobernador de Venezuela Ambrosio Alfinger, en 1529, decenas de exploradores se han aventurado tras la pista de la ciudad mítica. Y no pocos han perdido la vida. La expedición del coronel británico Peter Fawcett, en 1925, de final trágico; la de Serge Debru, que desapareció en la selva; o la del antropólogo noruego Lars Hafksjold, que en 1997 se volatilizó sin dejar ni rastro en el río Madidi…

Cuevas sumergidas

¿Cómo ha logrado triunfar Palkiewicz allí donde tantos otros fracasaron antes? El viaje fue planeado tras dos visitas previas de exploración a la zona. Un manuscrito del siglo XVI encontrado en el archivo romano de la Compañía de Jesús con una autorización papal para evangelizar a los indígenas de Paititi proporcionó la pista final a los exploradores.

Un grupo de especialistas de la universidad rusa de San Petersburgo que viajaban con Palkiewicz han comprobado con radares que bajo el agua se encuentra el entramado de cavernas y túneles donde supuestamente se esconden los tesoros de los últimos incas. Ahora sólo queda esperar a descubrir los secretos ocultos durante cientos de años. Será en octubre, cuando una gran expedición de arqueólogos se dirija de nuevo, pero esta vez con brújula y mapa, al mítico El Dorado.

- - - - - - - - - -

• Ver: http://www.elpais.com/articulo/cultura/expedicion/proclama/haber/descubierto/Dorado/laguna/amazonica/elpepucul/20020727elpepucul_1/Tes

= = = = = = = = = =

Arqueología Fantástica: ¿Paititi of the Incas? (2002)




"El Dorado" discovered in Peruvian Amazon, explorers claim

Story Filed: Saturday, July 27, 2002 5:02 PM EST

Lima, Jul 27, 2002 (EFE via COMTEX) -- An international team of explorers claims to have found the legendary Inca city of gold that the Spanish knew as "El Dorado," deep in the heart of the Peruvian Amazon.

The quest began on June 30, when more than two dozen researchers began combing the wild and unexplored jungle region along the basin of the Madre de Dios River.

El Dorado, called "Paititi" by the region's Indian population, is known as the last bastion of the Incas as they sought refuge from advancing Spanish conquistadors.

The leader of the expedition, the Polish-Italian journalist and explorer Jacek Palkiewicz, told EFE Saturday he was very pleased with the expedition and felt "certain" he had found El Dorado.

After two years of research and exploration, Palkiewicz said, the lost city had been found in an area adjoining the Manu national park, southeast of Lima.

The journey to El Dorado has allowed the researchers to confirm all the written accounts and myths surrounding the lost city, including reports that it was a 10-day walk from Cuzco, the ancient capital of the Inca empire.

Palkiewicz said he was most surprised to learn that stories of the city being under a lake were completely accurate.

The lake has been discovered in a four-square-kilometer (1.5-square-mile) plateau totally covered in vegetation.

Russian specialists taking part in the expedition used terrestrial radar to confirm the existence of an underwater network of caverns and tunnels.

According to legend, the treasures of the last Inca rulers were buried under the lake.

He added that a final extensive expedition would be carried out in October and would include scientists specializing in the study of caves.

Palkiewicz said he had found traces of pre-Inca constructions, which indicate that the Incas had only begun to colonize the area shortly before arrival of the Spanish conquistadors.

The man described by Britain's Guardian newspaper as a "self-styled academic" did not rule out the existence of other Inca constructions, but said the dense jungle and the region's torrential rains prevented the team from investigating further.

The expedition, which was made up of scientists from Argentina, Italy, Poland, Russia and Peru, used terrestrial radar and satellites to locate the lost city.

The journey was planned after two previous visits to the area and was given a further boost by the discovery of a 16th-century manuscript ostensibly proving that El Dorado had been discovered by Jesuit missionaries.

In the manuscript, which was found in the Vatican archives of the Society of Jesus, the pope authorizes the Jesuits to evangelize the Indians of Paititi.

Palkiewicz, a teacher of survival skills who has written some 20 books about his journeys to the most remote areas of the planet, has extensive experience in the Amazon jungles.

In 1996, he led another expedition that succeeded in locating the true source of the Amazon River.

His most recent expedition had a budget of more than $1 million and received the symbolic support of Peruvian President Alejandro Toledo, Poland's Aleksander Kwasniewski and Italian Prime Minister Silvio Berlusconi.

Efforts to locate the legendary city began with the arrival of Spanish conquerors in 1532.

Rumors of a jungle city that supposedly held priceless treasures to be used to pay the ransom of the last Inca ruler, Atahualpa, prompted searches of the region.

Many previous El Dorado expeditions ended in disaster on account of the region's hostile environment and difficult terrain.

One such failed expedition took place in 1925, when famous British explorer Col. Peter Fawcett disappeared in western Brazil while looking for the city.

In 1970, a French-American expedition led by Serge Debru disappeared, most likely at the hands of Huachipairi Indians.

A 1997 expedition led by Norwegian anthropologist Lars Hafksjold also disappeared after setting out for the Madidi River, not far from the site of Palkiewicz's discovery.

By David Blanco Bonilla.

http://www.efe.es

Copyright (c) 2002. Agencia EFE S.A.

= = = = = = = = = =

PRESS RELEASE
Lima, 25 July 2002

EXPEDITION "PAITITI 2002" HAS CONCLUDED SUCCESSFULLY

Under the patronage of the PERUVIAN GOVERNMENT
Ministerial Risolution N° 206-2001-ITINCI/DM

In collaboration with: Geographical Society of Lima, Ponteficia Universitad Catolica of Lima, Russian Science Academy, University of Padua, Geophysical Dep. of Saint-Petersburg State Mining Institute

Leader Ph.D. Jacek Palkiewicz

In these last days the scientific investigation which tried to reveal the enigmas of the mysterious "lost city" of Paititi or "El Dorado", patrimony of Latin America history, as also it is called has concluded.

"The result of the investigation is surprising" the expedition chief Dr. Jacek Palkiewicz says - "Now we are on the traces of a very concrete reality, not far from the place where the last Incas probably found the last shelter and where they hid their fabulous golden treasures during the Spanish invasion in the year 1532. We have localized a highland with pre-incas civilizations stone buildings covered by a luxuriant vegetation and above all a lagoon under which, we presume, there is a labyrinth of caverns and tunnels. An ideal place to hide Incas patrimony, the same the conquers didn't succeed in taking possession of."

The mythical Paititi is situated at 105 km north east of Cuzco in the unexplored basin of the Alto Madre de Dios, on the slopes of the Andes (1,000 m): geographic places which are considered as white spaces on the topographic maps.

The place indicated by Palkiewicz expeditions coincides either with the exciting legend or with a ample bibliography documentation, picked up from different sources such as Juan Alvarez Maldonado at the end of 1600 or Fray Lucero who in 1681 wrote that, according to the natives he met, the lost city would be "further the lands and the mountains, ten days way towards the east of Cuzco".

The Paititi pattern is also in the exceptional recently discovered document, found in the Roman Jesuit archives considered absolutely historically true, in these Father Andrea Lopez, director of the Jesuit School of Cuzco, described, between 1500 and 1600, Paititi with its temples covered with. The Church not only know about the existence of this "kingdom" but the Pope had authorized the missionaries to convert its inhabitants.

The word Paititi probably comes from Paikikin that in Quechua means "equal to", referred to Cuzco, "umbilicus", the center of the world, according to the Incas.

The ambitious expeditions was composed of 30 participants whose leader was Jacek Palkiewicz, doctor on geographic science, journalist-explorer Polish-Italian, who has discovered different secrets of nature (in 1966 discovered the true origin of Amazon River). His investigation in the ethnographic field has conduced to a deeper study about different ethnics who are going unfortunately towards a show agony. He achieved international popularity in 1975 when he crossed by himself the Atlantic Ocean on a small life boat. Author of 15 adventure books, and many documentaries, he publishes his reports on the most important European newspapers.

This adventure auspicious by The Governments of Peru, Italy and Poland had a multidisciplinary character: it linked the historical-geographic investigation to many aspects: ethnographic, geological, ethnobotanic, ambient care with the aim to offer an efficient contribution to the scientific world.

The mission, supported by the Geographic Society of Lima and the University of Saint Petersburg, relied on the support of the most modern technology such as specific satellitar images and the sophisticated "georadar" for the underground investigations to reveal definitively the last Incas refuge, it is necessary a more technical investigation.

One of the participants, Padre Juan Carlos Polentini, an authority in this theme, doesn't hide his enthusiasm: "I have no doubts that next time nature must reveal its precious secret".

Three weeks of exploration have been documented by Leonid Kruglov who has picked up an exceptional material for a documentary to be broadcasted by Discovery Channel.

The logistic responsible Maricarmen Rodriguez, observes that the enterprise was extremely difficult for the irregular territory precariousness crossed by deep river-beds long paths in an area covered by the impenetrable jungle, the danger of poisonous snakes lying in wait to attack, unknown tumultuous rivers whish obstruct the abready meandering way, tensions and innumerable unconfortableness. All these reasons requires a remarkable physical and psychological effort"

The golden city brightness had dazzled for centuries a big number of adventures who, even bewildered by the jungle vastness, penetrated in it, convinced that, with no doubt, something they'd have found. "Travelling with the spirit hanging by a thread", as the qualified historian John Hemming (author of an excellent work "The conquest of the Incas) wrote.

Most of these people never come back; they lost themselves in those meandering ways. Most of them ended very sadly: either for illness, hunger or in bloody encounters with the natives. Gonzalo de Oviedo, chronicler of West Indies commented this odyssey "It was an unforgettable epoch of human resistance. I think that no one of these men would have accepted such a challenger, not even to enter into the Paradise"

The term El Dorado is connected to a golden city but during the centuries it has assument different meanings. Its legend is a born from the golden man tale: according to the traditions the native prince Chibcha, during the ceremony of his investiture was covered from head to foot by a thick substance and by an impalpable golden dust. So shining as a statue, at dawn, he sank in the high-lands near Bogotá, to celebrate the purifications rite. Beside he threw in the lake his jewels as his own tribute to the deep waters Gods- the golden man stopped to be a legend, stirring up the conquerors lusts. In 1969 a marvelous jewel of pre-colombian art was found; an old image of the ceremony; a small model of raft with the golden "Indian" surrounded by nine priests on it. This object is an exact copy of the investiture rite and it confirms the reality. The Chibcha raft, made of golden leaves and filaments, is exposed in Bogotá Golden Museum.

Time rolling up "El Dorado" doesn't refer anymore to a person but to the name of a place that the Spaniards believed was in the Meta River, the Orinoco tributary. Then people looked for a region inexhaustibly wealthy (rich) in Manoa area between Venezuela and Guyana. They also looked for in a mountain area of Sierra Parima in Brazil. Besides some people had concentrated their attentions on the golden kingdom of Omaguas who lived in the northern area of Amazon River. As hiding-place of Incas treasures was also considered Candire in Paraguay and Cordillera Llanganati in the Ecuadorian Andes, an inaccessible always-cloudy area. The natives and the conquerors, jealous of the secret, used to confuse and alter, on purpose, the news about the location of the place.

The unknown has always attracted humans and not even the technological civilization has succeeded to stifle their ambitious and adventurous spirit. Now a day, as in the past, in the humans frequently dozes, with an irresistible power, the myth of the Treasure Island, independently of the age, the social level, or the place of the origin. So at the end of Palkiewicz expedition, one of the most fascinating and common dream of mankind history, this epoch will stop to be only a myth, going further the science limits without leaving to seduce the fantasy of mankind.

Copyright © 2006 Jacek Palkiewicz

- - - - - - - - - -

• Ver: http://www.palkiewicz.com/ekspedycje/index.php?p=paiti3

= = = = = = = = = =

Arqueología Fantástica: Francia (2007)


Las supuestas reliquias de Juana de Arco. (Foto: AP)




Imágenes tomadas de: http://members.libreopinion.com/jeanne-d-arc/galeria.html

= = = = = = = = =

Las supuestas reliquias de Juana de Arco conservadas en Francia pertenecen a una momia egipcia

Un equipo de científicos franceses descubre en la revista 'Nature' la falsificación.

Los restos incluyen trozos de madera y lino, una costilla humana y el fémur de un gato.

EFE - Londres - 04/04/2007

Apenas le dio tiempo a cumplir 17 años cuando convenció al rey destronado de Francia, Carlos VII, de que podría expulsar a los ingleses del país. Encabezó al Ejército del monarca en el sitio de Orleans y otras batallas, inclinando la balanza a su favor en la Guerra de los Cien Años, pero lo pagaría con su vida: atrapada por los ingleses, acabó en la hoguera. Pese a decirse enviada de Dios, fue condenada a muerte por la Inquisición y quemada en la plaza pública el 30 de mayo de 1431, con 19 años. La iglesia católica la convertiría después en santa en 1920, el pueblo la adoptó como heroína, y sus restos fueron guardados como reliquias. Hasta que llegó la ciencia a estropear la leyenda, y descubrió que lo poco que queda de Juana de Arco, la heroína más reverenciada del imaginario popular francés, es realidad una falsificación fabricada a partir de una momia egipcia.

Para no herir el orgullo francés, son precisamente científicos de este país, encabezados por Philippe Charlier, los que firman el descubrimiento en la prestigiosa revista de investigación 'Nature'. Este equipo obtuvo el año pasado permiso de la iglesia católica en Francia para analizar los restos de huesos y ropa que supuestamente pertenecieron a la conocida como Doncella de Orleans.

La leyenda asegura que los restos de la santa fueron arrojados al río Sena, pero otro cuento popular dice que se recuperaron de entre los leños quemados; estas reliquias las ha conservado el arzobispado de Tours. Fueron localizadas en 1867 en una jarra guardada en una farmacia de París, con la inscripción "Reliquias encontradas en la hoguera de Juana de Arco, doncella de Orleans".

Los análisis biológicos, radiológicos y toxicológicos, y las pruebas de datación con carbono 14 a las que se sometieron durante medio año las reliquias sagradas han permitido concluir a Charlier y los suyos que en realidad se trata de despojos de una momia egipcia de entre los siglos III y VI antes de Cristo.

En la investigación han participado también dos perfumistas, Sylvaine Delacourte y Jean Michel Duriez (de las perfumerías francesas Guerlain y Jean Patou, respectivamente), que detectaron rastros de yeso quemado y vainilla en las reliquias. Esto sugiere que el cuerpo sufrió un proceso de descomposición natural y no se quemó. "Podrías encontrar el olor a vainilla en un momia, pero no en los restos de alguien que murió en la hoguera", sostiene Charlier.

Los restos incluyen una costilla humana aparentemente carbonizada, rastros de madera quemada, un trozo de lino y el fémur de un gato (algo que se explicaría por la práctica medieval de arrojar gatos negros a la hoguera de las mujeres quemadas por brujería). Charlier, que trabaja como científico forense en el hospital Raymond Poincaré de Garches, se ha declarado "atónito" por el resultado de las pruebas, y lo ha explicado por el uso que en la Edad Media se daba a los restos funerarios egipcios para fabricar remedios medicinales.

- - - - - - - - - -

• "El País", Madrid, Miércoles, 4 de abril de 2007.

• Ver: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/supuestas/reliquias/Juana/Arco/conservadas/Francia/pertenecen/momia/egipcia/elpepusoc/20070404elpepusoc_5/Tes

= = = = = = = = = =

Las supuestas reliquias de Juana de Arco son en realidad huesos de una momia egipcia

Artículo de la revista 'NATURE'

Una leyenda asegura que los restos de la santa fueron arrojados al río Sena

"EL Mundo", Madrid, Actualizado jueves 05/04/2007

EFE, LONDRES.- Las presuntas reliquias de santa Juana de Arco no son restos de la heroína francesa quemada en la hoguera en 1431, sino una falsificación realizada a partir de una momia egipcia, según ha publicado este miércoles la revista británica 'Nature'.

Un equipo de científicos franceses al mando del doctor Philippe Charlier obtuvo en 2006 el permiso de la Iglesia francesa para investigar los restos de huesos y ropa que supuestamente pertenecieron a la Doncella de Orleans.

Tras someter las reliquias a complejos análisis biológicos, radiológicos, toxicológicos y de carbono 14 durante seis meses, los forenses concluyeron que los presuntos restos de la heroína francesa provienen de una momia egipcia de entre los siglos tercero y sexto antes de Cristo.

En la investigación también se utilizó el olfato de los perfumistas Sylvaine Delacourte y Jean Michel Duriez, de las perfumerías francesas Guerlain y Jean Patou, respectivamente, cuyas sensitivas narices revelaron que los restos olían a yeso quemado y a vainilla, lo que sugiere que se trató de una descomposición natural y no de un proceso de combustión.

Olía a vainilla, típico de una momia

"Podrías encontrar el olor a vainilla en una momia, pero no en los restos de alguien que murió en la hoguera", sostiene Charlier, cuyos análisis microscópico y químico también indican que no se trataba de huesos carbonizados.

Tras un proceso legal manipulado por los ingleses, a los que Juana de Arco combatió para expulsarlos de Francia, la guerrera de 19 años fue condenada a morir en la hoguera en Rouen (norte de Francia).

Aunque una leyenda asegura que los restos de la santa fueron arrojados al río Sena para que no quedara nada que sus partidarios pudieran venerar, otra versión apunta a que se recuperaron de entre los leños quemados restos de su cuerpo y sus pertenencias, que se han conservado hasta ahora en el arzobispado de Tours.

Bajo la descripción "Reliquias encontradas en la hoguera de Juana de Arco, doncella de Orleans", los supuestos restos de la heroína fueron descubiertos en 1867 en una jarra en una farmacia de París.

El recipiente contenía una costilla humana aparentemente carbonizada, restos que parecen ser madera quemada, un trozo de lino y el fémur de un gato, ligado a la práctica medieval de lanzar gatos negros a la hoguera de las mujeres quemadas por brujería.

Se le daba uso medicinal a las momias

Charlier, científico forense del hospital Raymond Poincaré de Garches, se mostró "atónito" con los resultados del análisis de las reliquias y explicó que nunca se le habría ocurrido pensar que perteneciesen a una momia.

El investigador atribuye la relación entre las supuestas reliquias de Juana de Arco y los restos funerarios de la época faraónica a que en la Edad Media algunos remedios medicinales utilizaban restos de momias egipcias.

Charlier, que en su estudio tuvo que afrontar la escasez de datos reales sobre Juana de Arco por la multitud de leyendas que pesan sobre ella, sostiene que el redescubrimiento de los supuestos restos en el siglo XIX coincidió con el periodo en que los historiadores franceses la erigieron en mito nacional.

Quemada el 29 de mayo de 1431, beatificada en 1909 y canonizada en 1920, Juana de Arco, nacida en una familia campesina, llegó a encabezar varias campañas militares francesas en la Guerra de los Cien Años, tras proclamar que se le habían aparecido ángeles y santos para transmitirle el mandato divino de expulsar de Francia a los ingleses.

La Doncella de Orleans fue capturada en 1430 y juzgada al año siguiente por herejía y brujería por un tribunal eclesiástico que la condenó a la hoguera.

- - - - - - - - - -

• Ver: http://www.elmundo.es/elmundo/2007/04/04/ciencia/1175701674.html?a=8d00d13d0857ab000b143f31a55f1eb7&t=1175993814

= = = = = = = = = =