Espacio virtual creado realmente por Nicanor Domínguez. Dedicado a la historia del Sur-Andino peruano-boliviano.

domingo, 27 de febrero de 2011

PERU: Modernización, violencia y "lo andino" (1980-2010)

"Qué difícil es ser dios"

Por Martín Tanaka

La República, Lima, Domingo, 20/02/2011

Acaba de ser publicado Qué difícil es ser dios. El Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso y el conflicto armado interno en el Perú: 1980-1999, editado por el Instituto de Estudios Peruanos y la Coordinadora Nacional de DDHH, de Carlos Iván Degregori. Se trata de una compilación de textos publicados por el autor entre 1985 y 1996, acompañados de algunos textos inéditos más recientes y de una valiosa introducción, en donde el autor reflexiona sobre el contexto intelectual en el cual esos trabajos fueron producidos. Según Degregori, este libro condensa una etapa intelectual previa a su participación en la Comisión de la Verdad y Reconciliación, cuya experiencia, promete, dará lugar a una nueva reflexión, apenas esbozada en el epílogo de este libro.

Degregori se ha convertido en uno de los intelectuales más respetados e influyentes del país, posición que podría hacer que asuma una postura “por encima” de controversias, cayendo en el fácil recurso, tan común en nuestro medio intelectual, de criticar a otros sin mencionarlos, y así “ningunearlos”. Debemos felicitarlo por no caer en ese lamentable defecto: el libro en general y la introducción en particular, tienen un filo polémico que no debería pasar inadvertido. Según el autor, sus trabajos pretenden “politizar” a Sendero Luminoso (no verlo como un fenómeno delincuencial), “peruanizarlo” (no verlo como fruto de influencias extranjeras, ajenas a nuestra historia), “desindianizarlo” (no verlo como proyecto andinista o milenarista, sino como moderno y marxista), “desproletarizarlo” (verlo como un proyecto intelectual basado en la universidad y la escuela, no de trabajadores empobrecidos), y desvincularlo de la izquierda (dejar de verlo como integrado por “compañeros equivocados” y denunciar su carácter totalitario).

Ubicado en esas coordenadas, Degregori se enfrenta no solo a la derecha militarista y reaccionaria, también a la izquierda tradicional; polemiza asimismo con los intelectuales que vieron en Sendero Luminoso la expresión de alguna forma de identidad andina o milenarista, y que tendieron a proyectar una imagen “esencialista” de lo andino, negando o limitando la capacidad de acción propia de las comunidades y campesinos. Leer los viejos textos de Degregori hoy muestra lo acertado de sus intuiciones, y cuánto han envejecido visiones alternativas, en su momento muy influyentes, como las de Juan Ossio, Alberto Flores Galindo o Gonzalo Portocarrero, entre otros.

¿Cuál es la clave de la lucidez de Degregori? A mi juicio ella reside, como en otros intelectuales, en su capacidad para moverse entre mundos y registros diferentes: entre la academia y el compromiso político, entre el mundo universitario de San Cristóbal de Huamanga y San Marcos con el del IEP y la academia global, entre el norte y el sur. Un ejemplo y una inspiración para las nuevas promociones de científicos sociales.

- - - -

Tomado de: http://www.larepublica.pe/20-02-2011/que-dificil-es-ser-dios

= = = =

Sobre lo andino

Por Martín Tanaka

La República, Lima, Domingo, 27/02/2011

La semana pasada, comentando el último libro de Carlos Iván Degregori, Qué difícil es ser dios..., mencioné de pasada que este “polemiza (...) con los intelectuales que vieron en SL la expresión de alguna forma de identidad andina o milenarista, y que tendieron a proyectar una imagen ‘esencialista’ de lo andino”; dije también que “los textos de Degregori (...) muestran (...) cuánto han envejecido visiones alternativas (...) como las de Juan Ossio, Alberto Flores Galindo o Gonzalo Portocarrero”. Quiero aclarar que no pretendí en absoluto desmerecer el importante aporte que en su momento hicieron, y en el caso de Ossio y Portocarrero, siguen haciendo estos autores. Simplemente ocurre que el paso de los años obliga necesariamente a replantearse las cosas; comentar más sobre estos asuntos creo que podría resultar de interés.

En la década de los 80, se discutía sobre las relaciones entre “lo andino” y SL. Para algunos, Sendero expresaba de alguna manera lo primero, aunque fuera de manera retorcida y violenta: Flores Galindo hablaba de una “utopía andina”, de una identidad que habría resistido a lo largo de los siglos y que se expresaría en diversas formas de resistencia a un orden explotador.

Portocarrero buscaba elementos que compartieran los dirigentes senderistas, más educados y mestizos, con la población campesina e indígena, que por momentos se dejó seducir por el discurso senderista, y creyó encontrar la respuesta en alguna forma de identidad andina. De otro lado, Ossio y otros en el Informe Uchuraccay planteaban la existencia de barreras que separaban el mundo andino y el mundo occidental, y que explicaban el malentendido que hizo posible el asesinato de los periodistas y su guía por parte de los comuneros.

Investigaciones más recientes sugieren, a mi juicio, un panorama muy diferente: las comunidades campesinas aparecen como muy complejas y diferentes según regiones, y muy cambiantes en el tiempo; se muestran con diferentes niveles, pero en general muy significativos, de articulación con espacios y territorios que incluyen las ciudades, a través de la migración, el comercio, y su relación con el Estado. En cuanto a la actuación de las comunidades durante el conflicto armado, se esboza una imagen en la cual las comunidades pueden llegar a ser muy pragmáticas y estratégicas, estableciendo alianzas e iniciativas muy diversas, que se terminaron expresando en la conformación de rondas y comités de autodefensa.

En el momento actual, como consecuencia de la dinámica de la migración, el crecimiento de las ciudades, la institucionalización de los municipios rurales, la politización de los espacios locales, la expansión de las actividades extractivas, la imagen de lo andino está en redefinición. Pero todavía no aparecen visiones articuladas capaces de superar del todo las visiones previas. La pregunta por la identidad andina sigue abierta.

- - - -

Tomado de: http://www.larepublica.pe/27-02-2011/sobre-lo-andino

= = = =